Video YouTube

lunes, 27 de mayo de 2024

Fernando Alonso

 Fernando Alonso Díaz, nacido el 29 de julio de 1981 en Oviedo, Asturias, España, es un piloto de automovilismo cuya carrera ha dejado una huella imborrable en el mundo de las carreras de velocidad. A lo largo de los años, ha demostrado su destreza en diversas categorías y ha cosechado éxitos notables. Aquí profundizaremos en algunos aspectos clave de su trayectoria:

Fórmula 1:

Alonso debutó en la Fórmula 1 en 2001 con el equipo Minardi. Sin embargo, fue con Renault donde alcanzó la cima. Ganó dos campeonatos mundiales consecutivos en 2005 y 2006, superando a pilotos como Michael Schumacher.

Su estilo de conducción agresivo y su habilidad para extraer el máximo rendimiento de su monoplaza lo convirtieron en una leyenda de la Fórmula 1.

Renault y McLaren:

Durante su tiempo en Renault, formó parte de una asociación exitosa con el ingeniero Pat Symonds y el director Flavio Briatore.

Luego, se unió a McLaren en 2007, donde tuvo una temporada intensa junto a Lewis Hamilton. A pesar de no ganar el campeonato, dejó una impresión duradera.

Regreso a Renault y Ferrari:

Alonso regresó a Renault en 2008 y 2009. Aunque no ganó más campeonatos, continuó siendo un contendiente fuerte.

En 2010, se unió a Ferrari, donde luchó por el título en varias temporadas. Su batalla con Sebastian Vettel en 2012 es recordada como una de las más emocionantes.

Campeonato Mundial de Resistencia (WEC):

Alonso amplió su horizonte al competir en el WEC con Toyota Gazoo Racing. Ganó el título en 2019 y triunfó en las prestigiosas 24 Horas de Le Mans.

IndyCar Series:

Alonso también incursionó en la IndyCar Series, compitiendo en las 500 Millas de Indianápolis. Aunque no logró la victoria, su participación atrajo la atención mundial.

La Triple Corona:

Alonso ha ganado dos de las tres carreras que conforman la Triple Corona del Automovilismo: las 24 Horas de Le Mans y las 24 Horas de Daytona. Le falta conquistar las 500 Millas de Indianápolis para completarla.

En resumen, Fernando Alonso es un piloto apasionado, versátil y valiente. Su legado trasciende las fronteras de la Fórmula 1, y su pasión por las carreras sigue inspirando a generaciones futuras.

Michael Schumacher


Michael Schumacher, el ex piloto alemán de automovilismo, se consagró campeón del mundo en la Fórmula 1 siete veces. Obtuvo dos títulos con Benetton en 1994 y 1995, y cinco con Ferrari entre 2000 y 2004, igualando así el récord de Juan Manuel Fangio de cinco campeonatos seguidos. Schumacher también fue subcampeón en 1998 y 2006, tercero en 1992, 1996 y 2005, cuarto en 1993 y quinto en 1999. Durante su carrera, logró 91 victorias, 68 poles, 77 vueltas rápidas y 155 podios, superando los récords de Alain Prost de los años 90, aunque algunos fueron rebasados por Lewis Hamilton en 2020.

Si consideramos el sistema actual de puntos, Schumacher tendría 3890 puntos, siendo el segundo piloto con más puntos en la historia de la Fórmula 1, solo por detrás de Hamilton. Tras retirarse de la Fórmula 1 en 2006, Schumacher compitió en motociclismo de velocidad en 2007. Sin embargo, regresó a la categoría en 2010 con el equipo Mercedes y se retiró de forma definitiva al finalizar 2012 tras el fichaje de Hamilton por las flechas de plata. Su hermano menor, Ralf Schumacher, también fue piloto de Fórmula 1, y su hijo Mick Schumacher actualmente compite en la misma categoría. El 29 de diciembre de 2013, mientras disfrutaba de las vacaciones navideñas con su familia, Schumacher sufrió un gravísimo accidente al golpearse la cabeza mientras practicaba esquí en la estación invernal francesa de Méribel. Desde entonces, se desconoce el estado real de su salud, ya que la familia apenas da información al respecto.


Ayrton Senna da Silva


Ayrton Senna da Silva fue un piloto de automovilismo brasileño que compitió en la Fórmula 1 para los equipos Toleman, Lotus, McLaren y Williams entre 1984 y 1994. A lo largo de su carrera, Senna logró tres campeonatos mundiales de pilotos en 1988, 1990 y 1991, y fue subcampeón en 1989 y 1993. Además, obtuvo 41 victorias, incluyendo seis en el Gran Premio de Mónaco, lo que estableció un récord para ese evento. También acumuló 80 podios y 65 pole positions en tan solo 162 clasificaciones, con una efectividad de más del 40 %.

Senna era aclamado por su extraordinario desempeño en pista mojada, como en el Gran Premio de Mónaco de 1984, el Gran Premio de Portugal de 1985 y el Gran Premio de Europa de 1993. Su conducción veloz, técnica superlativa y, a veces, agresiva en carreras lo hicieron destacar. Mantuvo una intensa rivalidad con el piloto francés Alain Prost durante gran parte de su carrera, incluidos dos años como compañeros de equipo en McLaren. Para muchos, la rivalidad Senna-Prost fue la más intensa en toda la historia de la Fórmula 1.



Trágicamente, Ayrton Senna falleció debido a un fuerte choque sufrido en la curva de Tamburello durante el Gran Premio de San Marino de 1994. Una varilla de la suspensión del vehículo atravesó la visera de su casco, provocándole una fatal herida en la cabeza. Tras su muerte, el Gobierno de Brasil decretó tres días de luto y un entierro con honores de Estado. Más de un millón de personas participaron en su traslado al cementerio. La primera curva del Autódromo José Carlos Pace de su ciudad natal fue bautizada como “S de Senna” en su honor, dado que él propuso el diseño de dicha sección del trazado.

Ayrton Senna sigue siendo recordado como uno de los más grandes pilotos de la historia de la Fórmula 1, y su legado perdura en el mundo del automovilismo. 



Primera victoria de Checo Pérez

La primera victoria de Checo Pérez llegó el 6 de diciembre en el año 2020 con la escuadría Racing Point, donde el piloto mexicano quedó en lo más alto del podio de fórmula 1. llevándose el triunfo del Gran Premio de Sakhir. Esta victoria estuvo cargada de emociones, ya que en la primera vuelta el piloto quedo en la posición 18 debido a un toque que lo sacó de línea, por lo que tuvo que tener asistencia de su equipo para regresar a la pista. Sin embargo, esto no sería ningún obstáculo para Checo, pues no se rendiría tan fácil y regresaría mucho más fuerte. Para sorpresa de los fanáticos, después del toque, el mexicano comenzó con un ritmo increíble superando poco a poco a los demás pilotos que estaba en la pista, hasta quedar por delante todos.


“Después de la primera vuelta, la carrera había terminado, pero se trata de no rendirse, recuperarse. la suerte no nos ha acompañado durante esta temporada, pero creo que hoy ganamos por méritos propios” añadió Checo después de quedar victorioso.
Esto no solo significó una victoria para Checo Pérez, también lo era para los mexicanos quienes celebraron con mucha alegría, ya que tenían 50 años que ningún mexicano había podido quedar en lo más alto del podio. A pesar de las dificultades que tuvo no se rindió, y al final de la carrera expresó que no podía creer lo que le estaba pasando.
Sin duda esta victoria representó un trabajo con disciplina y esfuerzo, además de nunca rendirse y seguir intentándolo a pesar de las adversidades que se atraviesan en el camino.

Ejemplo de prueba

 Este espacio es para escribir que me a parecido el uso del blog y que tanta facilidad le veo a trabajar con blog a diferencia de programación HTML



Fernando Alonso

 Fernando Alonso Díaz, nacido el 29 de julio de 1981 en Oviedo, Asturias, España, es un piloto de automovilismo cuya carrera ha dejado una h...